"1970" por Rubén Magrazó Palos

calandanazareno - Cuadrilla Tomás Gascón consurso tambores Híjar

En 1970 el Reino Unido estaba negociando las condiciones de su entrada en la CEE y Paul McCartney anunció la separación de los Beatles. Calanda contaba con poco más de tres mil habitantes y los calandinos empezaron a darse cuenta que, si querías tener buen sitio en la rompida, tenías que madrugar…

En 1970 Luis Buñuel volvía a España para rodar “Tristana”, ganó Brasil el mundial de fútbol y “Patton” el Oscar a la mejor película….

En 1970 todavía quedaban 7 años para las primeras elecciones democráticas después de muchos años, se realiza el primer vuelo comercial del Boeing 747, Irlanda ganó eurovisión y la Semana Santa cayó en Marzo

En 1970 una cuadrilla de calandinos ganó el concurso de tambores de Híjar y a su vuelta a Calanda recibieron la propuesta de sacar y acompañar un paso en procesión… cosa que hicieron y decidieron que esto no se iba a quedar ahí, se iban a organizar y a fundar una cofradía que se iba a llamar “Jesús Nazareno”

50 años después el Reino unido negocia las condiciones para salir de la UE, Paul McCarney sigue dando conciertos, no sabemos quién ganará eurovisión y no ha mejorado lo de tener que madrugar para ir a la Rompida cada Viernes Santo…

50 años después “Jesús Nazareno” volverá a salir en procesión en Calanda…

Rubén Magrazó Palos

«El Final» por Rubén Magrazó Palos

Cuentan los mayores que la noche del Viernes Santo en Calanda ya no es lo que era. Los que tenemos “cierta edad” nos hemos ido dando cuenta de que no les falta razón, aunque aún se mantiene intacto el ritual de salir a tocar la noche del Viernes Santo. La plaza de España se suele llenar alrededor de la una de la mañana, y algunas cuadrillas recorren las calles del pueblo durante esas horas que, para mí, suponen un punto de inflexión en la Semana Santa de Calanda… La interminable espera durante meses para que llegue la noche del Jueves Santo, hace que te precipites en una vertiginosa montaña rusa que continúa con “la Rompida”, “el Pregón” y “la Soledad”.

Finalización de Redobles -Semana Santa Calanda 2018 - Foto de José Quintana Merino
Finalización de Redobles -Semana Santa Calanda 2018 – Foto de José Quintana Merino

«Espíritu Viajero» por Rubén Magrazó Palos

calandanazareno - Tambores de Calanda en Teruel

Es lo que tiene dar las cosas por sentado… uno piensa que lo que “es” o “sucede” de una determinada manera siempre fue así.  En nuestro caso, estamos acostumbrados a vivir la Semana Santa no sólo en primera persona, sino a través de las retransmisiones que se hacen en televisión, artículos en revistas, webs y otros medios de comunicación… Todos sabemos que a las once de cada Viernes Santo lo mejor es estar ya en la plaza, en el sitio de siempre, con las caras de siempre, dando por sentado que ahí estarán las cámaras de televisión que darán buena cuenta al mundo entero de lo que “es” y “supone“ (o significa)  la Rompida de la Hora. Esto no ha sido siempre así y, por el hecho, de que hace mucho tiempo que ocurra no deberíamos dejar de valorar lo complicado que resultaría, en estos tiempos que corren, hacerse el “hueco” que Calanda ha logrado hacerse durante esos pocos días del año y que se ha sabido mantener hasta nuestros días, a esto han contribuido, desde hace décadas, numerosos vecinos de Calanda que han llevado el sonido de los tambores y bombos a diferentes lugares fuera de nuestras fronteras.

La Semana Santa en los Apuntes históricos sobre la historia de Calanda

calandanazareno - Semana Santa 1920

Cómo queda reflejado en el artículo sobre Mosén Vicente Allanegui publicado recientemente en esta web, sus apuntes históricos sobre la historia de Calanda son un documento de inmenso valor para conocer muchos aspectos de la cultura de Calanda durante los siglos XIX y primera mitad del XX.

Dentro de sus apuntes hay un apartado especial parar la Semana Santa, para completar este especial sobre este Calandino ilustre vamos a incluir una pequeña muestra de qué se cuentan en estos apuntes sobre la Semana Santa Calandina, recordamos que Vicente empezó a escribir estos apuntes en 1921 pero utilizó muchos datos e información que disponía de años anteriores…

“Vicente Allanegui Lusarreta” por Rubén Magrazó Palos

calandanazareno - Vicente Allanegui Lusarreta

Cada año cuando la Semana Santa en Calanda da sus últimos coletazos, los últimos minutos en la Plaza de España antes de despedirse son de silencio… Alrededor de las 13:50h, cuando las cornetas suenan y anuncian que hay que parar los toques. Es en ese momento todos los calandinos y tamborileros rinden homenaje a Mosén Vicente Allanegui Lusarreta, tocando, a continuación, las últimas palilleras hasta las 14:00. Y después el silencio “definitivo”, hasta la Semana Santa del año siguiente.

Momentos Previos a Romper la Hora en Calanda

«La Semana Santa de Calanda y su difusión» por Rubén Magrazó Palos

calandanazareno - La Semana Santa de Calanda y su difusión

Es muy complicado encontrar a algún Calandino que en fechas previas a la Semana Santa no reconozca tener un cosquilleo en su estómago, es en el inicio de la Cuaresma cuando el ritual de abrir los armarios o acceder a los trasteros para sacar los tambores y bombos, revisar si están en perfecto estado y comenzar a ensayar, nos dice que ya comienza la cuenta atrás para los días más importantes del año.

No es ningún secreto decir que la tradición de tocar el tambor y el bombo, está muy arraigada en Calanda, se transmite de padres a hijos y, por ejemplo, poca gente se plantea no estar estos días en el pueblo. También pienso que el amor y la pasión con la que los calandinos intentamos mantener esta tradición es una de las claves por la que nuestra Semana Santa es conocida nacional e internacionalmente y año tras año la cantidad de visitantes aumenta y la mayoría piensa en repetir en el futuro.