La Semana Santa para mi es más que una forma de vida, está presente durante todo el año, en mi caso pertenezco a la Cofradía Jesus Nazareno de Calanda y formo parte de su junta directiva, las reuniones se llevan a cabo a lo largo del año, por lo que realmente todo el año es Semana Santa.
Durante la cuaresma es sinónimo de ultimas reuniones, los ensayos, las cenas de cada viernes donde no existe otro tema de conversación que no sea : Cofradías, tambores, bombos, procesiones… ambiente único de previa donde se respira hermandad.
Todos sabemos lo que es la Semana Santa. La última semana de la cuaresma, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Pero para nosotros es mucho más que eso.
Los que vivimos lejos del pueblo, en mi caso por ejemplo, cuando me preguntan qué hago en el pueblo esta semana o me preguntan por qué nos vestimos así, nunca sé muy bien que responder. Les contaría todo lo que vivo, pero tampoco les contaría nada porque no llegan a entender lo que sentimos o lo que vivimos, y creedme cuando os digo, que lo he intentado de muchas formas y diferentes todas ellas.
Creo que esto nos lo preguntamos muchos cada vez que se acerca la fecha indicada y, no solo nos preguntamos por qué lo hacemos, yo siempre me he preguntado también por qué me gusta tanto nuestra Semana Santa.
Hoy me han dicho al oído que hay una Inteligencia Artificial que no nos dejará ser nosotros. Llega el fin de la realidad. Que alguien ha diseñado una IA capaz de mejorar cualquier cosa que hayamos sido capaces de hacer antes, y de darle sentido… Que el futuro será, es de ella, como el pasado es nuestro. Que los próximos años, desde tu móvil podrás fingir el mundo, comprarlo, adulterarlo, sonreír, mentirte a ti mismo, quedarte en paro (aún más); todo igual que hasta ahora pero con menos credibilidad incluso, si me apuras. Llegará la IA de turno y ya no merecerá la pena hacer fotos ni escribir ni hacer música ni… Ni ser nosotros. La verdad es que me da asco todo esto: nunca me han gustado las cosas que reptan. Esa arrogancia que me dice, vete, cede, confórmate, claudica ante los nuevos tiempos, dame tu dimensión espiritual que la voy a mezclar con la del resto y voy a hacer negocio con lo que eres. Es curioso cómo debe ser el mundo.
En primer lugar, me gustaría dar las gracias a mis compañeros de Junta. Me siento muy afortunado de tener el reconocimiento de todos ellos.
Ser el encargado de “Romper la hora” es un momento único que solo pasa una vez en la vida y creo que todos calandinos y calandinas hemos pensado alguna vez: “Ojalá fuera yo”.
Este año va a ser muy especial para mí. Llevo tocando el bombo toda la vida y por mi manera de ser, no concibo la Semana Santa sin llevar puesta mi túnica y mi bombo. Creo que solo he salido una vez a la procesión de “El Pregón” tocando el tambor y fue por salir junto a mi padre tocando juntos. Después de aquella experiencia, aún lo tuve más claro, demasiado sufrir y padecer para no sentirme identificado con el tambor.
Para mí el bombo significa esfuerzo, sacrificio, pasión, sentimiento, en fin, para mí EL BOMBO LO ES TODO.
La Cofradía de Jesús Nazareno es la encargada este año de representar a Calanda tanto en sus actos de la Semana Santa como en los de la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón. Y a nosotros nos han otorgado el privilegio de representar a una familia nazarena.
Nuestro vínculo con la cofradía comenzó alrededor del año 80, cuando Fernando Gimeno, el padre de familia, decidió hacerse cofrade y asistir a los ensayos que realizaba el Nazareno. Pronto pasó a ser costalero, también formó parte de la junta y ejerció como responsable de la organización de la banda de tambores y de bombos.
Nací un 22 de junio de 1956, en Calanda. Desde muy pequeño, mis padres, José y María, el Garrén y la Copera, me educaron en la fe cristiana, y de ello les estoy eternamente agradecido. Esta fe es la que me ha impulsado, a lo largo de mi vida, a participar activamente en acciones parroquiales, y lógicamente a vivir intensamente la Semana Santa.
Después de pasar por las monjas y escuelas nacionales (como todos), realicé mis estudios de bachiller en los escolapios de Alcañiz. Y una vez finalizados, desestimé la oferta universitaria y opté por estudiar Contabilidad y Secretariado Mercantil. Dos años viajando con el autobús hasta Alcañiz, para realizar los estudios en la Academia Kühnel. A partir de entonces y, desde muy joven, hablo de 16 años, comencé mi vida laboral, siempre en Calanda y en la zona del Bajo Aragón desempeñando varios oficios. Dos años antes de la celebración del centenario del nacimiento de Luis Buñuel, comenzó mi relación laboral, hasta mi jubilación, en el Ayuntamiento de Calanda.
Nací un 22 de junio de 1956, en Calanda. Desde muy pequeño, mis padres, José y María, el Garrén y la Copera, me educaron en la fe cristiana, y de ello les estoy eternamente agradecido. Esta fe es la que me ha impulsado, a lo largo de mi vida, a participar activamente en acciones parroquiales, y lógicamente a vivir intensamente la Semana Santa.
Después de pasar por las monjas y escuelas nacionales (como todos), realicé mis estudios de bachiller en los escolapios de Alcañiz. Y una vez finalizados, desestimé la oferta universitaria y opté por estudiar Contabilidad y Secretariado Mercantil. Dos años viajando con el autobús hasta Alcañiz, para realizar los estudios en la Academia Kühnel. A partir de entonces y, desde muy joven, hablo de 16 años, comencé mi vida laboral, siempre en Calanda y en la zona del Bajo Aragón desempeñando varios oficios. Dos años antes de la celebración del centenario del nacimiento de Luis Buñuel, comenzó mi relación laboral, hasta mi jubilación, en el Ayuntamiento de Calanda.
Un grupo de amigos frecuentaba en los años 1966-1970 el Bar Olimpia. Allí se juntaba la pandilla haciendo tertulia varias veces a la semana, tomando café y hablando de lo humano y de lo divino. Eran vecinos del pueblo y tenían la consideración de virtuosos percusionistas, dominadores de los toques tradicionales de Semana Santa.
Por el bar de Tomás Gascón acudían su cuñado Blas Franco, Paco Herrero y Miguel Espada, todos ellos bombistas, así como su primo José Gascón, Gregorio Aznar, Manuel Dueñas y Gregorio Brumos, que tocaban el tambor. El grupo iba poco a poco aumentando, uniéndose Miguel Luengo, el blanco, que procedía de la banda de la Cofradía de la Dolorosa y después Pascual Palos, Mariano Gayán, José Quílez y un jovencísimo Miguel Magrazó. El coordinador que estaba al tanto de las reuniones y llevaba el control no era otro que Andrés Aznar, el tío Andrés.
La cuadrilla de Tomás Gastón en el concurso de Tambores de Híjar año 1971Semana Santa de Calanda 1972Año 1974. Foto de la grabación del programa que dirigía José María Iñigo (Directisimo – TVE)Viaje Cuadrilla de Tomás Gascón a Teruel grabados por RTVECuadrilla de Tomás Gascón Semana Santa 1970
Analizar la controvertida personalidad de Tomás Gascón es un asunto que no requiere ninguna simplificación. El artesano del tambor heredó de su padre, Juan José Gascón, toda la maestría en la fabricación de los instrumentos de percusión. El Padre Mindán, en su memorable trabajo para el libro El sueño de los tambores (2005), describe al padre de Tomás, Juan José Gascón Trallero, junto a Pascual Labarías Lahoz, el Juanete y Antonico Herrero, el confitero, como los mejores percusionistas en la primera mitad del siglo XX.
Tomás Gascón fabricó miles de tambores y bombos, que los fue vendiendo a medida que los iba construyendo. Empezó a trabajar desde muy niño en la pequeña casa de la calle Santa Águeda, y cuando la vivienda y el corral que tenía enfrente quedaron desbordados por la cantidad de material almacenado, se trasladaron a vivir a la calle San Miguel, en la confluencia con la plaza de España. Allí en la planta baja regentó un bar, con su mujer Josefina, al que le pusieron el nombre de Bar Olimpia.
Tomás Gascón concurso tambores Híjar (Foto del C.E. del Bajo Martín)