Probablemente, no es el acto de la Semana Santa de Calanda que más disfruten los calandinos, y no por lo que representa, sino por la dificultad que entraña tocar ese día los toques del tambor y el bombo en medio de una plaza, bueno, mejor dicho, un pueblo abarrotado de gente que con toda la ilusión acude a presenciar dicho acto,  y es que no en vano, se trata del evento más conocido y con más difusión de la Semana Santa de nuestro pueblo, y con casi toda seguridad, de la Semana Santa Aragonesa.

Llegados a este punto, nadie duda ya de que estamos hablando de Rompida de la Hora de Calanda.

El “torbellino de emociones” que supone la Semana Santa Calandina, y que año tras año cada uno repite a su manera, rodeándose de las caras amigas y cómplices y en los mismos lugares de siempre, tiene una de sus principales e inevitable cita cada Viernes Santo a las 12 del mediodía en la Plaza de España de nuestro pueblo, y ello, haga sol, llueva, sople el cierzo, nieve, etc…

A diferencia de otros actos, para la Rompida de la Hora no existe inclemencia meteorológica que pueda “suspender” la misma,  ya que siempre habrá algún calandino que estará en la plaza esperando nervioso el pistoletazo de salida que se produce cuando el reloj del ayuntamiento da las 12 del mediodía.


Cómo cuenta Luis Buñuel en su libro de memorias, no siempre el acto de Romper la Hora en Calanda ha sido tan multitudinario como es actualmente, en los primeros años del siglo XX pocos cientos de personas eran las que acudían a este acto de Romper la Hora:

«En la época de mi niñez, no habría más de doscientos o trescientos participantes. Hoy son más de mil, con seiscientos o setecientos tambores y cuatrocientos bombos.

Hacía mediodía del Viernes Santo la multitud se congrega en la plaza. Todos esperan en silencio, con el tambor en bandolera. Si algún impaciente se adelanta en el redoble la muchedumbre entera la hace enmudecer.

A la primera campada de las doce del reloj de la iglesia, un estruendo enorme como de un gran trueno retumba en todo el pueblo con una fuerza aplastante. Todos los tambores redoblan a la vez. Una emoción indefinible que pronto se convierte en una especie de embriaguez, se apodera de los hombres.”

También Mosen Vicente Allanegui cuenta, en sus «Apuntes históricos sobre la historia de Calanda», algunos detalles en relación a los actos de Viernes Santo en los primeros años del Siglo XX:

«…Terminados los cultos de la mañana se va a la Iglesia de San Miguel para conducir a la parroquia el Sepulcro del Señor. A las doce en punto 400 jóvenes se lanzan a la calle provistos de su correspondiente tambor, revestidos con túnica azul o morada y cubiertos con caperuza del mismo color caprichosamente rizada…»

La década de los 60 fue clave para que el acto de Romper la Hora empezara a ser conocido nacional e internacionalmente; a ello contribuyó de forma muy importante la figura de Luis Buñuel, visitando el pueblo con actores y actrices de la época como Fernando Rey, Geraldine Chaplin, etc…

En el año 1966 su hijo Juan Luis, realizó el documental “Calanda”, cortometraje que reflejaba como se vivía la Semana Santa en blanco y negro de esos años.

Calanda – Juan Luis Buñuel (1966) – parte 1

Calanda – Juan Luis Buñuel (1966) – parte 2

En los últimos años de la década de los 60,  la Plaza de la Hoya se quedó pequeña para romper la hora ( originariamente dicho acto se celebraba en esta Plaza)  y por tanto, se trasladó a la  Plaza de España; ya en el año 1973, se construyó el “bombo gigante” , icono inconfundible de nuestra Semana Santa.

En el año 2006 Juan Luis volvió a visitar el pueblo y rodó el documental “Calanda, 40 años después” en el que combinando fotogramas del original, reflejó y plasmó la evolución y cambios que se produjeron en el pueblo y sus tradiciones durante esas cuatro décadas.

Calanda, 40 años después – Juan Luis Buñuel (2006) – primeros 6 minutos

A final de década de los 90, comenzó una costumbre, ya convertida y afianzada en tradición, de invitar a una personalidad, conocido como “invitado de honor”, para dar comienzo el acto de Romper la Hora; en algunos casos, vinculados al mundo de la Política, si bien, en la mayoría de los casos, relacionados y pertenecientes al mundo de la cultura y especialmente al del Cine.

A continuación podemos ver algunos de los invitados de Honor que han visitado Calanda en los últimos años:

  • 1998: Francisco Rabal (Actor, guionista y director que trabajó en varias películas de Luis Buñuel)
  • 1999: Santiago Lanzuela (Presidente del Gobierno de Aragón) y Ernesto Samper (Ex-presidente de Colombia).
  • 2000: Miguel Ferrer (Presidente de la DPT) y Javier Callizo (Consejero de Cultura de la DGA).
  • 2001: Guillermo Fatás (Director de Heraldo de Aragón) y Julio de Arribas (Presidente de la cadena SER).
  • 2002: Alcalde de Reus, Subdelegado del Gobierno en Teruel y el Comandante militar de Guadalajara y Cuenca
  • 2003: José Folgado (Secretario de Estado de Energía).
  • 2004: Marcelino Iglesias (Presidente Gobierno de Aragón)
  • 2005: Charo López (Actriz) y Asunción Balaguer (Actriz)
  • 2006: Mercedes Sampietro (Actriz)
  • 2007: Jose Ángel Biel (Presidente de las Cortes de Aragón) y Rafael Buñuel (hijo de Luis Buñuel)
  • 2008: Carlos Saura (Director de Cine)
  • 2009: Luis Eduardo Aute (músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta)
  • 2010: Ángeles González-Sinde (Ministra de Cultura)
  • 2011: Eva Almunia (Consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón)
  • 2012: Imanol Arias (Actor)
  • 2013: Fernando Trueba (Director de Cine)
  • 2014: Montxo Armendáriz (Director de Cine)
  • 2015: Fernando Tejero (Actor)
  • 2016: Verónica Forqué (Actriz)
  • 2017: Isabel Coixet (Directora de Cine)
  • 2018: Paula Ortiz (Directora de Cine) y Luisa Gavasa (Actriz)
  • 2019: Ana Belén (Actriz, cantante)

Actualmente, empezando el Cuarto lustro del siglo XXI, el acto de Romper la Hora en Calanda es retransmitido en directo por televisiones, radios y webs, nacionales e internaciones, apareciendo en multitud de medios de información como uno de los actos de referencia de la Semana Santa en España. La importante afluencia de personas  que acuden y se dan cita ese día para vivir esta experiencia “in situ”, hacen que tenga, si es posible, todavía más relevancia el acto y provoca,  que se tenga que acceder a la Plaza de España con mucha antelación (tanto visitantes, como tamborileros). Todo el esfuerzo merece la pena cuando se vive ese temblor indescriptible que nos lleva irremediablemente a recordar a nuestro querido Luis Buñuel y sus palabras al describir las sensaciones que tenía en ese momento, año tras año…

«Los tambores, fenómeno asombroso, arrollador, cósmico, que roza el inconsciente colectivo, hacen temblar el suelo bajo nuestros pies. Basta poner una mano en la pared para sentirla vibrar. La naturaleza sigue el ritmo de los tambores que se prolonga toda la noche. Al amanecer, la membrana de los tambores se llena de sangre: las manos sangran de tanto redoblar.»

La Rompida de la Hora en RTVE año 2013

En el año 2012 la Cofradía Jesús Nazareno fue la encargada de elegir quién acompañaba al invitado de honor para tener el privilegio de Romper la Hora en el bombo gigante, el invitado de Honor fue el actor Imanol Arias y le acompañaron los Cofrades que fundaron la Cofradía en 1970 (y que seguían con vida)… 

A %d blogueros les gusta esto: