

Cofradía Jesús Nazareno de Calanda
Punto de encuentro e información de la Cofradía y de la Semana Santa de Calanda
Como casi todos los calandinos, uno lleva muy dentro la Semana Santa, el tambor y el bombo, como se suele decir desde la cuna. Mis primeras fotografías con la túnica morada son de 1966. Ya tocaba mi pequeño tambor de piel junto a mi padre, y donde ya estaba por allí Juan con su bombo. Ahora ya también y desde pequeñita con mi hija Patricia, y por supuesto todas las Semana Santas a Calanda.
En 1970, justo el año de la fundación de nuestra cofradía, mi familia se trasladó a vivir a Zaragoza. Al estar fuera no pudimos participar tan intensamente en estos primeros años como nos hubiera gustado. Eso sí, cada Semana Santa siempre tocábamos el tambor con la cuadrilla del Nazareno, pues de ésta eran cofrades los amigos y la familia, y eran (y son) los que más pasión ponían a la hora de tocar.
Fue a principio de los años 90 cuando empecé a participar más activamente en la cofradía y a sentirme más involucrado con ella. En las procesiones estuve en la banda de tambores y bombos durante varios años. Después portando un farol de fuego acompañando al estandarte, y llevando éste siempre que por algún motivo hiciera falta. Actualmente tengo el honor de llevar el estandarte que abre nuestra cofradía en las procesiones de la Soledad y del Entierro, y aun sigue existiendo ese cosquilleo en el estómago antes de salir.
En 1970 el Reino Unido estaba negociando las condiciones de su entrada en la CEE y Paul McCartney anunció la separación de los Beatles. Calanda contaba con poco más de tres mil habitantes y los calandinos empezaron a darse cuenta que, si querías tener buen sitio en la rompida, tenías que madrugar…
En 1970 Luis Buñuel volvía a España para rodar “Tristana”, ganó Brasil el mundial de fútbol y “Patton” el Oscar a la mejor película….
En 1970 todavía quedaban 7 años para las primeras elecciones democráticas después de muchos años, se realiza el primer vuelo comercial del Boeing 747, Irlanda ganó eurovisión y la Semana Santa cayó en Marzo…
En 1970 una cuadrilla de calandinos ganó el concurso de tambores de Híjar y a su vuelta a Calanda recibieron la propuesta de sacar y acompañar un paso en procesión… cosa que hicieron y decidieron que esto no se iba a quedar ahí, se iban a organizar y a fundar una cofradía que se iba a llamar “Jesús Nazareno”
50 años después el Reino unido negocia las condiciones para salir de la UE, Paul McCarney sigue dando conciertos, no sabemos quién ganará eurovisión y no ha mejorado lo de tener que madrugar para ir a la Rompida cada Viernes Santo…
50 años después “Jesús Nazareno” volverá a salir en procesión en Calanda…
Rubén Magrazó Palos
Cuentan los mayores que la noche del Viernes Santo en Calanda ya no es lo que era. Los que tenemos “cierta edad” nos hemos ido dando cuenta de que no les falta razón, aunque aún se mantiene intacto el ritual de salir a tocar la noche del Viernes Santo. La plaza de España se suele llenar alrededor de la una de la mañana, y algunas cuadrillas recorren las calles del pueblo durante esas horas que, para mí, suponen un punto de inflexión en la Semana Santa de Calanda… La interminable espera durante meses para que llegue la noche del Jueves Santo, hace que te precipites en una vertiginosa montaña rusa que continúa con “la Rompida”, “el Pregón” y “la Soledad”.
Los días 29 y 30 de Marzo de 2019 se han celebrado en la localidad albaceteña de Agramón las XXXIV Jornadas Nacionales del tambor. Durante el viernes, y sobre todo el sábado, un gran número de tamborileros de todos los pueblos participantes se han dado cita en las calles de Agramón para compartir la pasión de tocar el tambor y el bombo.
La representación Calandina ha contado con alrededor de 60 tambores y bombos, como es habitual ha reinado el buen ambiente y los sonidos de la Semana Santa de Calanda se han dejado oír con mucha pasión e intensidad durante estas Jornadas Nacionales.
El Premio Cinematográfico José María Forqué fue creado en 1996 por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) para honrar la memoria de José María Forqué, figura fundamental en la cinematografía española y primer presidente de EGEDA. Este premio tiene entre sus objetivos fundamentales contribuir a la promoción del sector audiovisual español, premiando la película con mayores valores técnicos y artísticos de entre las estrenadas cada año en España.
Por fin llegó el domingo 25 de noviembre. Noche de la gala de clausura del Festival del cine y la palabra, CiBRA, de Toledo. Tras diez días intensos con más de cincuenta actividades destinadas a la educación, la proyección de diversos preestrenos y distintas películas, encuentros con autores literarios, películas para los más pequeños y para los jóvenes de los institutos en pases matinales, poesía, swing… finalizábamos esta espiral de arte con dos horas de magia, espectáculo, música, teatro y entrega de premios. Almudena Grandes, Luis Tosar, Icíar Bollaín, los actores de la serie de moda, Élite… Todo un lujo.