Cómo queda reflejado en el artículo sobre Mosén Vicente Allanegui publicado recientemente en esta web, sus apuntes históricos sobre la historia de Calanda son un documento de inmenso valor para conocer muchos aspectos de la cultura de Calanda durante los siglos XIX y primera mitad del XX.

Dentro de sus apuntes hay un apartado especial parar la Semana Santa, para completar este especial sobre este Calandino ilustre vamos a incluir una pequeña muestra de qué se cuentan en estos apuntes sobre la Semana Santa Calandina, recordamos que Vicente empezó a escribir estos apuntes en 1921 pero utilizó muchos datos e información que disponía de años anteriores…

Sobre la Semana Santa de Calanda

“Calanda es una de las villas de la provincia de Teruel que mayor aparato y suntuosidad despliega en la conmemoración de la pasión y muerte del Redentor. La fe tradicional de sus hijos, el celo de la ilustre cofradía del Santísimo Sacramente y de las Esclavas de los Dolores ha ido acumulando en el transcurso de los tiempos elementos valiosísimos que hacen famosas las festividades de Semana Santa”

Sobre la Cofradía del Santísimo Sacramento y San Miguel Arcángel

“Es la más antigua de la villa. En la iglesia de San Miguel existe un pergamino antiguo auténtico puesto en una tabla con sus ornatos dorados que es la bula en toda forma concedida a la cofradía del Santísimo Sacramento erigida en la parroquial iglesia del lugar de Calanda, diócesis de Zaragoza a instancia de su provisor y vicario general, dada dicha bula y concedida por el Pontífice Paulo V en Roma a 3 de noviembre  del año 1606… “

Sobre el centurión Longinos

“Este personaje, el más importante de todos los que toman parte en la Semana Santa, viste un traje de guerrero. El que hoy usa es moderno y la venta del antiguo fue motivo de un motín popular. La cofradía del Santísimo en la sesión del día 25 de Marzo del año 1888 … acordó la venta del traje de Longinos por la cantidad de 2.000 pesetas y que con este dinero se comprase otra armadura que costo 125 pesetas y que se arreglase el traje de centurión que costo 60 pesetas… Después de firmado el contrato, al enterarse el pueblo se opuso a la venta teniendo que acudir fueras de la Guardia Civil de Alcañiz, Alcorisa y otros pueblos para evitar desórdenes. El comprador salió por la noche con el taje custodiado por la fuerza armada…”

“… No hay datos de cuando se estableció la guardia romana … en el año 1728 aparecen recibos de composturas de trajes para los soldados romanos… “

Sobre la Asociación de Esclavas de los Dolores

“Se fundó esta asociación en el año 1897 siendo cura párroco D. Nadal Blat. Tiene su reglamente copiado de las esclavas de la iglesia de San pablo de Zaragoza … Los primeros año  vestían cordones blancos … Tienen un precioso estandarte de un titular con dos caprichosos faroles de colores…”

Sobre el Domingo de Ramos

“Por la mañana después de la bendición de las palmas, acto muy concurrido asistiendo los niños de las escuelas con ramas de olivo, tiene lugar la procesión por fuera de la iglesia y a la que asiste el ilustre Ayuntamiento…”

Sobre el Jueves Santo

“Terminados los cultos en la iglesia parroquial y colocado el Señor en el monumento que ocupa una de sus naves laterales, soldados romanos pretorianos turnan de siete en siete en la custodia del tabernáculo, siendo de rigor permanecer derechos sin movimiento de ningún género, apoyándose en la lanza o alabarda la hora que dura el turno. Al llevar al Señor al Monumento, marchan de espaldas golpeando sus lanzas al compás de los toques de tambor. Al relevo de la guardia acude con la fuerza el centurión y abanderado haciendo varias ceremonias ante el monumento. Nadie se acuerda de cuando datan estas ceremonias, ni tampoco consta cuando se estableció la guardia romana”.

“La ceremonia del lavatorio es de las más conmovedores y tiernas; los doce pobres que representan a los doce apóstoles del Redentor se reúnen a las tres de la tarde en la igleais y el Sr. Cura practica la ceremonia de lavar los pies…”

Sobre el Viernes Santo

“A las cuatro de la mañana se pronunciaba el sermón de la bofetada … Desde el año 1920 se predica este sermón el Jueves Santo a las 8 de la noche. Terminados los cultos de la mañana se va a la iglesia de San Miguel para conducir a la parroquia el sepulcro del señor. A las doce en punto 400 jóvenes se lanzan a la calle provistos de su correspondiente tambor…”

“Los tambores se establecieron en esta villa en el año 1856 imitando a las ciudades de Alcañiz e Híjar que son las únicas poblaciones de la provincia de Teruel en dónde existen…”

“A las dos en punto de la tarde tiene lugar la procesión del Pregón, Los tamborileros, precedidos por el pendón del Santo Entierro, hacen la marcha que cesan en el acto en que el corneta anuncia que un señor sacerdote va a publicar el Pregón. Éste se dice en varios puntos céntricos de la villa y a él asiste la guardia pretoriana acompañando a una imagen de la Virgen en su augusta advocación de la Soledad”

“A las seis de la tarde sale la procesión de la Soledad, la más solemne y seria de todas las que se celebran en Semana Santa. Asisten a ella las Esclavas de los Dolores vistiendo de luto riguroso y ostentando el escapulario de la asociación… Por primera vez salieron organizadas en el Viernes Santo y Sábado Santo del año 1897…”

Sobre el Sábado Santo

“Desde las tres de la mañana los tambores recorren las calles poniendo en movimiento al vecindario. A las seis sale la procesión del Santo Entierro, teniendo lugar la ceremonia más sorprendente y principal. En el centro de la plaza se coloca el palio y bajo aquel improvisado dosel depositan el sepulcro del Señor, ante el cual todas las imágenes hacen tres profundas referencias. Presenciando la sagrada ceremonia se contempla a un público numerosísimo esperando impaciente que el Longinos se encuentre con el centurión de la guardia romana, dejándole vencido después de un corto duelo a espada en medio de la plaza….”

“Cómo hay muchos que censuran las ceremonias de la plaza en el Sábado Santo y la riña de Longinos (como vulgarmente se llama) pongo a continuación algunas costumbres raras de ciudades y pueblos de Aragón. Para mí las ceremonias que tienen lugar en la plaza de Calanda son tan angiguas como el pueblo, y las tradiciones deben conservarse.”

  • “Apuntes históricos sobre la historia de Calanda” de Vicente Allanegui Lusarreta –  editado por el Ayuntamiento de Calanda, Parroquia de la Esperanza de Calanda y el Instituto de Estudios Turolenese – 1998
Apuntes Históricos sobre las Historia de Calanda
Apuntes Históricos sobre las Historia de Calanda
A %d blogueros les gusta esto: