«La Cuadrilla de Tomás Gascón»

Cuadrilla de Tomás Gascón en el concurso tambores Híjar año 1975

Un grupo de amigos frecuentaba en los años 1966-1970 el Bar Olimpia. Allí se juntaba la pandilla haciendo tertulia varias veces a la semana, tomando café y hablando de lo humano y de lo divino. Eran vecinos del pueblo y tenían la consideración de virtuosos percusionistas, dominadores de los toques tradicionales de Semana Santa.

Por el bar de Tomás Gascón acudían su cuñado Blas Franco, Paco Herrero y Miguel Espada, todos ellos bombistas, así como su primo José Gascón, Gregorio Aznar, Manuel Dueñas y Gregorio Brumos, que tocaban el tambor. El grupo iba poco a poco aumentando, uniéndose Miguel Luengo, el blanco, que procedía de la banda de la Cofradía de la Dolorosa y después Pascual Palos, Mariano Gayán, José Quílez y un jovencísimo Miguel Magrazó. El coordinador que estaba al tanto de las reuniones y llevaba el control no era otro que Andrés Aznar, el tío Andrés.

«Tomás Gascón, el artesano»

Tomás Gascón

Analizar la controvertida personalidad de Tomás Gascón es un asunto que no requiere ninguna simplificación. El artesano del tambor heredó de su padre, Juan José Gascón, toda la maestría en la fabricación de los instrumentos de percusión. El Padre Mindán, en su memorable trabajo para el libro El sueño de los tambores (2005), describe al padre de Tomás, Juan José Gascón Trallero, junto a Pascual Labarías Lahoz, el Juanete y Antonico Herrero, el confitero, como los mejores percusionistas en la primera mitad del siglo XX.

Tomás Gascón fabricó miles de tambores y bombos, que los fue vendiendo a medida que los iba construyendo. Empezó a trabajar desde muy niño en la pequeña casa de la calle Santa Águeda, y cuando la vivienda y el corral que tenía enfrente quedaron desbordados por la cantidad de material almacenado, se trasladaron a vivir a la calle San Miguel, en la confluencia con la plaza de España. Allí en la planta baja regentó un bar, con su mujer Josefina, al que le pusieron el nombre de Bar Olimpia.

Tomás Gascón concurso tambores Híjar (Foto del C.E. del Bajo Martín)
Tomás Gascón concurso tambores Híjar (Foto del C.E. del Bajo Martín)

«De un Nazareno a otro» por Miguel Magrazó Vallés

calandanazareno - Rompida de la Hora con Imanol Arias

Este año si no podemos tocar, en mi opinión, el “SILENCIO SERÁ MAS FUERTE QUE EL SONIDO”, porque para el pueblo y para todos los calandinos, ese silencio de los redobles de tambor y bombo sonarán más fuerte que nunca.

Hoy, un día 17 de marzo, en plena reclusión doméstica, os quiero escribir unas palabras de ánimo, pues me preocupa mucho la situación que estamos viviendo en estas fechas y más aún, porque ya estamos en plena Semana Santa, y para los que nos gusta tocar el tambor y para todos los calandinos en general, van a ser unos días muy tristes y para mi, que en 74 años siempre he tocado todos los viernes santos en la Rompida.

En este día que estoy escribiendo estas líneas y me tengo que parar de escribir… al pensar que este año no podré estar en la plaza con todos mis amigos y compañeros de toda una vida. Aunque estos últimos años para mi eran muy duros, cuando una vez en la plaza, en el mismo lugar de siempre, miraba a mi alrededor y echaba en falta a muchos amigos que desgraciadamente ya no están en su sitio de siempre.

Este año si no podemos tocar, en mi opinión, el “SILENCIO SERÁ MAS FUERTE QUE EL SONIDO”, porque para el pueblo y para todos los calandinos, ese silencio de los redobles de tambor y bombo sonarán más fuerte que nunca.

Los primeros años en fotos

Calandanazareno - Concurso Híjar 1972
Ensayos durante los primeros años de la Cofradía a principio de los 70s
Ensayos durante los primeros años de la Cofradía a principio de los 70s
Cudarilla de Tomás Gascón en un viaje a Teruel para RTVE
Cudarilla de Tomás Gascón en un viaje a Teruel para RTVE

"1970" por Rubén Magrazó Palos

calandanazareno - Cuadrilla Tomás Gascón consurso tambores Híjar

En 1970 el Reino Unido estaba negociando las condiciones de su entrada en la CEE y Paul McCartney anunció la separación de los Beatles. Calanda contaba con poco más de tres mil habitantes y los calandinos empezaron a darse cuenta que, si querías tener buen sitio en la rompida, tenías que madrugar…

En 1970 Luis Buñuel volvía a España para rodar “Tristana”, ganó Brasil el mundial de fútbol y “Patton” el Oscar a la mejor película….

En 1970 todavía quedaban 7 años para las primeras elecciones democráticas después de muchos años, se realiza el primer vuelo comercial del Boeing 747, Irlanda ganó eurovisión y la Semana Santa cayó en Marzo

En 1970 una cuadrilla de calandinos ganó el concurso de tambores de Híjar y a su vuelta a Calanda recibieron la propuesta de sacar y acompañar un paso en procesión… cosa que hicieron y decidieron que esto no se iba a quedar ahí, se iban a organizar y a fundar una cofradía que se iba a llamar “Jesús Nazareno”

50 años después el Reino unido negocia las condiciones para salir de la UE, Paul McCarney sigue dando conciertos, no sabemos quién ganará eurovisión y no ha mejorado lo de tener que madrugar para ir a la Rompida cada Viernes Santo…

50 años después “Jesús Nazareno” volverá a salir en procesión en Calanda…

Rubén Magrazó Palos

La Cofradía Jesús Nazareno y el concurso de tambores de Híjar

calandanazareno - Cuadrilla Tomás Gascón consurso tambores Híjar

En el año 2015 se celebró la 50 edición del Concurso de Tambores y Bombos de Híjar. Desde el año 1966 este concurso se ha repetido año tras año en la plaza de la Villa de Híjar, siendo una referencia nacional en este tipo de eventos cada Domingo de Ramos.

Durante esos años finales de la década de los 60 y principios de los 70 del siglo XX la cuadrilla de Tomás Gascón, Origen de nuestra Cofradía, ya destacaba por su buen hacer tocando el tambor y el bombo, y empezaban a labrarse el prestigio que todavía hoy mantienen entre los que les vieron tocar dentro y fuera de Calanda.