Buñuel y los tambores de Calanda en el Festival de Cine San Sebastian

calandanazareno - Luis Buñuel Festival cine San Sebastián

El Festival de San Sebastián comenzó a celebrarse en 1953 y es el más importante de los que se celebran en España sobre cine y en el conjunto de países de habla hispana, así como uno de los más longevos y prestigiosos de Europa. Constituye, de hecho, uno de los eventos culturales de mayor envergadura y repercusión de España. Es el único festival de la máxima categoría (A) del país y uno de los siete únicos festivales europeos y de los catorce mundiales con esta categoría.

En el año 1977 el Festival de Cine de San Sebastian entregó la Concha de Oro Honorifica a Luis Buñuel,  ese año el genial cineasta calandino visitó el festival acompañado, entre otros, por su amigo Carlos Saura.

«Cofradía Jesús Nazareno en la Procesión de la Soledad 2017» – vídeo de Isidro Trallero Hostaled

vídeo cedido a esta web por Isidro Trallero Hostaled

La procesión de «El Pregón»

Procesión de "El Pregón" - Semana Santa de Calanda 2018

Hay constancia que, desde antiguo, el tambor era un objeto habitual en las casas de Calanda, para los gremios de pastores y carniceros resultaba sencilla su fabricación por la cantidad de pieles de ovejas y cabras de las que podían disponer. En esos años los tambores consistían en una caja de hojalata, aros y bordones de tripa de cordero seca y retorcida, todo esto armado con una cuerda bien tensada.

Si nos queremos ceñir a datos históricos confirmados es bastante probable que la Semana Santa de 1856 fuese la primera que viese organizarse a los tambores (con el objetivo de dar más realce a las celebraciones religiosas) en un acto de la Semana Santa, y más concretamente fue en la procesión de “El Pregón”.

Tambores y bombos de Calanda participando en la «Rompida» de las Jornadas de la Ruta 2018 en Alcorisa

calandanzareno - Jornadas Alcorisa

En la noche del sábado 18 de Marzo, un gran número de calandinos se han desplazado a la localidad vecina de Alcorisa para participar en el acto de «Romper la Hora» programado dentro de las Jornadas de convivencia de la Ruta del Tambor y del Bombo 2018.

Ensayo Cofradía Jesús Nazareno 16/03/2018

calandanazareno - ensayo 16-03-2018

A falta de pocos días para la Semana Santa de Calanda 2018 los ensayos aumentan en intensidad y participación. En poco menos de dos horas, niños y mayores preparan el Domingo de Ramos, la banda de tambores y bombos la «La Soledad» y «El Santo Entierro» y por supuesto, como siempre ha sido tradición en la Cofradía Jesús Nazareno, terminamos todos juntos tocando en cuadrilla…

 

«Cuestión de harmonías» por Jordi Xifra

Calandanazareno_FestivalCineCalanda_JordiXifra

Mi llegada a Calanda ha tenido muchos momentos con intensidades emocionales diversas. Nadie se sorprenderá si digo que todo lo relacionado con los tambores y la Semana Santa es de máximo vigor emocional. Pero en relación a este tema, hay algo muy particular, que he tenido el privilegio de experimentar gracias a mi condición de director del Centro Buñuel Calanda. Me refiero a poder compartir —un poco, solo un poco, demasiado poco diría yo— algunos momentos con los miembros de la cofradía Jesús Nazareno de Calanda. Ellos representan al resto de cofradías y al pueblo de Calanda en los eventos que la figura de Buñuel ofrece la posibilidad de participar, por lo que este dichoso encuentro no se debe a una elección personal, sino a una cuestión profesional.

«Tradición viva» por Paco Navarro

Rompida de la Hora en la plaza de la Hoya Años 60

Siempre que  los antropólogos revisan la tradición de un pueblo suelen ser muy cautos en sus investigaciones. No pueden dar por bueno aquello que no tenga una pervivencia de más de treinta años y no cuenten con el arraigo popular. Las modas que van y vienen, los caprichos y veleidades, así como las copias de otros lugares, no encajan en los conceptos de la tradición.

La costumbre se sustenta en el poso que dejan los años, en la cimentación, en la transmisión de la herencia generacional, en la perduración de las gentes que lo protagonizan.

«Latitudes» por José Antonio Gargallo Gascón

calandanazareno - Japon 2005

De Calanda a Japón hay muchos Kilómetros. Tantos como diferencias. Entre los humanos japoneses y los humanos calandinos hay algo más que físicos rasgos que permiten pensar que nuestra genética confirma nuestras latitudes. También está aquello que fuimos en otro tiempo, mucho más que aquello que seremos, sobre todo si pensamos en el tipo de futuro unificador que se cierne sobre nuestro tiempo. No lo imagino incierto, no, sólo global; tan integrador puede llegar a ser que difuminará los matices, hasta el punto de que el eufemismo pueda representar cualquier certeza. O eso creo, vamos. Y para muestra, un botón. Prueba de ese compromiso globalizador, son las actuales Exposiciones Universales.

Siempre me ha parecido que las Exposiciones Universales son como un inmenso cesto de mimbre que todo lo abarca y todo lo pierde. Un gran continente teñido con un potente tema-eslogan, financiación y capacidad de convencimiento, sobre todo para la gente, que son los que con el tiempo tendrán que quedarse (apañarse) con el cesto, vacío ya de todo. Las Expos nacieron en la segunda mitad del siglo XIX como un intento de comunicación social de los logros imperialistas, que podía abarcar desde los avances industriales, la cultura y las artes, hasta los caracteres etnográficos propios de las culturas dominadas por parte de esas potencias imperiales. Con las décadas fueron transformándose, aclimatando los conceptos hasta llegar a lo que ahora mismo son: una simple marca-nación que se adueña hasta de las ideas mismas.

Tambores de Calanda en Expo Aichi Japón
Tambores de Calanda en Expo Aichi Japón