"Mis vivencias en los 50 años del Nazareno" por Paco Navarro

calandanazareno - Paco Navarro

Cumplir 50 años una institución da derecho a entrar con toda justicia en los anales de la historia local, más si las personas que ahora la sustentan siguen con el vigor y entusiasmo que tuvieron  sus fundadores. Esto es lo que ocurre con la Cofradía de Jesús Nazareno de Calanda.

Con las perspectivas que hubo entonces, el camino que emprendieron un grupo de personas fue decidido y valiente, comprometido y  ejemplar. Tuvieron mucha fe y consolidaron un proyecto de gran transcendencia para el devenir de nuestra Semana Santa.

La tradición de antaño, que se vivía con gran austeridad,  no tenía ni por asomo la ostentación que existe hoy en día. En los años sesenta las celebraciones eran íntimas, familiares y con un matiz muy religioso. La cuadrilla, compuesta por parientes y amigos, formaba la base popular de la percusión. El pueblo vivía anquilosado, con la memoria de una triste posguerra y la pérdida de la población, al emigrar muchas familias a Cataluña en busca de un futuro mejor. En esa época el turismo no existía y nuestra Semana Santa no era noticia en ningún medio de comunicación.

Aquellos años la tradición tuvo que batallar frente a una peligrosa moda,  como fue  el color de la túnica, que no sabemos si por la  falta de telares o porqué, el morado estuvo amenazado por el color negro que portaba un grupo cada vez más creciente de percusionistas. A las juntas coordinadoras de entonces les tocó bregar mucho para lograr la  disciplina en la uniformidad, los cocoteros tuvieron trabajo imponiendo la obligatoriedad del tercerol en las procesiones y  vestir dignamente  el hábito morado con rigor penitencial.

«La magia del Nazareno» por Paco Navarro

calandanazareno - 1974 RTVE Directísimo

Cuando estás en los sitios a gusto, entre gente diversa, en la que predomina la armonía y disponibilidad de hacer las cosas con la mejor intención, es muy probable que a la larga se alcancen siempre los objetivos  previstos.

Es lo que me ha pasado a mí con la Coordinadora de Semana Santa, arropado por un colectivo sensacional, en el que solo primaba defender, divulgar  y mejorar la tradición que  gravita en torno a nuestros tambores y bombos.

Por eso,  si a uno le otorgan un galardón, el mérito no es personal si no del grupo, de los que de forma asociativa han ayudado a conseguir el reconocimiento otorgado a esa persona.

Paco Navarro con Andrés Aznar (“el tío Andres”)
Paco Navarro con Andrés Aznar (“el tío Andres”)

«Calanda. El Sueño de Los Tambores»

Existen muchos libros, publicaciones, artículos, etc… sobre la Semana Santa de Calanda, pero quizá, el más completo sea el libro «Calanda. El sueño de los tambores», editado por el Ayuntamiento de Calanda, se presentó en marzo de 2005. El encargado de la coordinación del mismo fue historiador Pedro Rújula y el prólogo fue escrito por el director de cine aragonés, Carlos Saura.

«Tradición viva» por Paco Navarro

Rompida de la Hora en la plaza de la Hoya Años 60

Siempre que  los antropólogos revisan la tradición de un pueblo suelen ser muy cautos en sus investigaciones. No pueden dar por bueno aquello que no tenga una pervivencia de más de treinta años y no cuenten con el arraigo popular. Las modas que van y vienen, los caprichos y veleidades, así como las copias de otros lugares, no encajan en los conceptos de la tradición.

La costumbre se sustenta en el poso que dejan los años, en la cimentación, en la transmisión de la herencia generacional, en la perduración de las gentes que lo protagonizan.