Existen muchos libros, publicaciones, artículos, etc… sobre la Semana Santa de Calanda, pero quizá, el más completo sea el libro «Calanda. El sueño de los tambores», editado por el Ayuntamiento de Calanda, se presentó en marzo de 2005. El encargado de la coordinación del mismo fue historiador Pedro Rújula y el prólogo fue escrito por el director de cine aragonés, Carlos Saura.

El libro está estructurado en cuatro partes, cada una de ellas cuenta con varias colaboraciones todas ellas de gran interés:

  • HISTORIA -> Se analizan los orígenes históricos de esta tradición, también su integración en la sociedad bajoaragonesa y el desarrollo que tuvieron los tambores y bombos durante el siglo XX, aparte de Textos de Pedro Rújula, Conchita Navarro Serred, Manuel Mindán Manero y José Luis Ledesma, aparecen fotos muy antiguas de la Semana Santa de Calanda.
  • ESTUDIOS -> Diferentes visiones sobre aspectos de la Semana Santa de Calanda, con textos de Lourdes Segura, Juan José Omella y Javier Espada entre otros, se analizan temas como la afición a los tambores, la visión de un párroco que vivió en Calanda varios años, el arte y escultura, la visión de un turista, los tambores en el cine de Buñuel, etc…
  • REFERENCIAS -> Textos de Peña Verón, Alfonso de Lucas Buñuel, Antonio Royo Albesa, Antón Castro y Paco Navarro entre otros, se analizan temas como la cuadrilla, tamborileros a lo largo de la historia, la mujer y la Semana Santa de Calanda, una entrevista a Tomás Gascón, los Putuntunes, las Hebreas etc etc…
  • REFLEJOS -> Textos más personales de personajes tan relevantes de la Cultura como Felix Romeo, Rafael Alberti, Asunción Balaguer, José Luis Melero, Joaquin Carbonell, Luis Eduardo Aute y Moncho Alpuente entre otros.

En la parte final del libro también se habla de las cofradías y se ofrecen algunas estadísticas de tambores y bombos en la procesión del pregón.

En la contraportada del libro aparece este magnífico texto que expresa lo que, muchas veces, cuesta tanto expresar sobre lo ocurre en Calanda durante la Semana Santa año tras año…:

«Cada año, durante unas pocas horas, se abre en Calanda la puerta a un espacio misterioso y surreal. Miles de Personas acuden puntualmente a la cita pertrechadas de sus bombos y de sus tambores. Desde el mismo momento en el que rompen a sonar, al mediodía del Viernes Santo, todo es posible. Allí se fundirán el amor a la vida el recuerdo de la muerte, la exaltación de la amistad y el redoble solitario en una calleja, un ejercicio de identidad local y una propuesta buñueliana de validez universal,… Todo es una lucha desesperada contra el tiempo que se precipita hacia el vacío silencioso. Cuando callan los tambores la vida se despierta de nuevo en su cotidiana normalidad como si todo hubiese sido resultado de un sueño.

Comprender todo lo que tiene lugar durante este tiempo es una tarea difícil que no acepta simplificación. Se impone atender a una multiplicidad de facetas -los preparativos, los protagonistas, los instrumentos, los lugares, la programación, los documentos, los símbolos, los sentimientos, la historia, los personajes… – y analizarlas desde distintas perspectivas. Sólo así es posible reconstruir la complejidad de los significados que se entrecruzan para hacer de Calanda. El sueño de los tambores.«

A %d blogueros les gusta esto: