Luis Eduardo Aute y Calanda

calandanazareno - Luis Eduardo Aute
Luis Eduardo Aute en la inauguración de las Jornadas Nacionales de Exaltación del tambor, Calanda 2014
Luis Eduardo Aute en la inauguración de las Jornadas Nacionales de Exaltación del tambor, Calanda 2014

«Calanda es muy peculiar. Ahí, el fantasma de Buñuel está en todas partes. Para mí es el cineasta más grande de la historia del cine. Él y Hitchcock, pero él primero, según mis identificaciones con su cine. Estar en el pueblo donde nació Buñuel y además con ese delirio de los tambores, que se cuenta a cualquiera y no lo entiende… Hay que estar allí para ver cómo es esa catarsis colectiva. Siempre que puedo vuelvo a Calanda.»

Luis Eduardo Aute

La «tamborrada» de Calanda en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

El día 29 de Noviembre de 2018 pasará a la historia de Calanda, durante la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que se celebró en Port Luis (República de Mauricio), la Unesco ha inscrito en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad las tamboradas o tamborradas, repiques rituales de tambor propios de diversas localidades de España, entre ellas, Calanda.

Tamborradas Patrimonia Cultural Inmaterial (UNESCO)
Tamborradas Patrimonia Cultural Inmaterial (UNESCO)

Los tambores y bombos de Calanda en el Festival Internacional del Cine y la Palabra de Toledo

El festival del Cine y la Palabra (CiBRA), que se celebra en Toledo, es único en España por su temática que aúna cine y literatura a través de los guiones adaptados siendo, al mismo tiempo, una manifestación cultural de gran impacto mediática de nuestra zona. Con una joven pero asentada trayectoria, CiBRA constituye un lugar de encuentro entre libros y películas.

Martin Scorsese reivindica la figura de Buñuel en los premios Princesa de Asturias

calandanazareno - Scorsese Premio Principe de Asturias - foto de El Pais

El prestigioso cineasta Martin Scorsese, director de películas como «Taxi driver», «Toro salvaje», «Uno de los nuestros», «Casino», «Gangs of New York», «El Lobo de Wall Street» o «Infiltrados» entre otras… ha recibido el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2018 que se ha entregado en Oviedo el viernes 19 de octubre de 2018.

Scorsese Premio Principe de Asturias
Scorsese Premio Principe de Asturias

Buñuel y los tambores de Calanda en el Festival de Cine San Sebastian

calandanazareno - Luis Buñuel Festival cine San Sebastián

El Festival de San Sebastián comenzó a celebrarse en 1953 y es el más importante de los que se celebran en España sobre cine y en el conjunto de países de habla hispana, así como uno de los más longevos y prestigiosos de Europa. Constituye, de hecho, uno de los eventos culturales de mayor envergadura y repercusión de España. Es el único festival de la máxima categoría (A) del país y uno de los siete únicos festivales europeos y de los catorce mundiales con esta categoría.

En el año 1977 el Festival de Cine de San Sebastian entregó la Concha de Oro Honorifica a Luis Buñuel,  ese año el genial cineasta calandino visitó el festival acompañado, entre otros, por su amigo Carlos Saura.

«Cuestión de harmonías» por Jordi Xifra

Calandanazareno_FestivalCineCalanda_JordiXifra

Mi llegada a Calanda ha tenido muchos momentos con intensidades emocionales diversas. Nadie se sorprenderá si digo que todo lo relacionado con los tambores y la Semana Santa es de máximo vigor emocional. Pero en relación a este tema, hay algo muy particular, que he tenido el privilegio de experimentar gracias a mi condición de director del Centro Buñuel Calanda. Me refiero a poder compartir —un poco, solo un poco, demasiado poco diría yo— algunos momentos con los miembros de la cofradía Jesús Nazareno de Calanda. Ellos representan al resto de cofradías y al pueblo de Calanda en los eventos que la figura de Buñuel ofrece la posibilidad de participar, por lo que este dichoso encuentro no se debe a una elección personal, sino a una cuestión profesional.

«Tradición viva» por Paco Navarro

Rompida de la Hora en la plaza de la Hoya Años 60

Siempre que  los antropólogos revisan la tradición de un pueblo suelen ser muy cautos en sus investigaciones. No pueden dar por bueno aquello que no tenga una pervivencia de más de treinta años y no cuenten con el arraigo popular. Las modas que van y vienen, los caprichos y veleidades, así como las copias de otros lugares, no encajan en los conceptos de la tradición.

La costumbre se sustenta en el poso que dejan los años, en la cimentación, en la transmisión de la herencia generacional, en la perduración de las gentes que lo protagonizan.