Artículo de Presentación del libro «Cofradía Jesús Nazareno, 50 años de historia», por Juan Herrero

Rompida de la Hora

Con el paso de los años, todas las cofradías, asociaciones o instituciones tienen su historia, y nuestra Cofradía, tiene la suya propia.

En mi ADN, no está pensar en Semana Santa solamente los días previos a la Cuaresma, ya que para mí, todo el año es Cuaresma. La Semana Santa es una parte muy importante de mi estilo de vida.

Hace unos años, concretamente el año 2017, empecé a pensar la posibilidad de hacer un libro referente a nuestra Cofradía.

El motivo no era otro que el 50 aniversario de la fundación de la misma. Y así consta en el acta de fecha 15 de marzo de 1970. Además fue la primera vez en que los 16 fundadores de la Cofradía, sacaron el paso de Jesús Nazareno en las procesiones de La Soledad y del Santo Entierro.

En el año 1971 a este grupo de hermanos, se incorporan un número importante de personas y algunos hijos de los fundadores, entre los cuales me encontraba yo.

Es, en este año, cuando la Cofradía empezó a tomar forma, y comenzó su andadura hasta el día de hoy.

Para que este proyecto del libro se pudiese llevar a cabo, tenía que buscarse el momento y las condiciones para que fuese una realidad.

Por ese motivo hubo que adelantar otros desafíos que la Cofradía tenía, como la renovación del estandarte, faroles de acompañamiento y la sustitución de las velas antiguas por unas más actuales.

Siempre he pensado que la Cofradía debería tener su propio libro por todo lo que ello significa y por todo lo que la rodea. No solamente tenemos que conformarnos con hablar de tambores, bombos, anécdotas, viajes o tradiciones, siempre de palabra, sino que era necesario algo más. En nuestro caso era un libro donde poder plasmar toda nuestra historia como Cofradía, y a la vez que hubiera constancia material de ello.

En primer lugar, convoqué a la Junta para explicarles el proyecto y los nombres de los cofrades que iban a formar el equipo de trabajo.

Afortunadamente, conté con la aprobación unánime de todos los asistentes.

Lógicamente, se necesitaba un cofrade con la suficiente información acerca de la Semana Santa y de nuestra Cofradía, que marcase los tiempos y las pautas de trabajo. Y esa persona era Paco Navarro.

El resto del grupo está compuesto por: José Miguel Asensio, José Miguel Leal, Rubén Magrazó y yo mismo.

Igualmente, había que obtener colaboraciones o financiación para que la Cofradía no tuviera que soportar todo el peso económico de este proyecto tan ilusionante, y afortunadamente se ha obtenido una parte muy importante de ello.

Quiero terminar, dando las gracias a toda la Cofradía, porque gracias a vosotros, somos lo que somos y estamos donde estamos.

La historia continua.

Juan Herrero
Hermano Mayor de la Cofradía de Jesús Nazareno

(Texto extraído del libro «Cofradía Jesús Nazareno, 50 años de historia»)

logo 50 años pequeño
logo 50 años pequeño

«2014 Un año inolvidable» por Juan M. Herrero

Año en el que en “La catedral” del tambor y el bombo, así es como se le conoce a Calanda en estos organismos, se celebraron los dos eventos más importantes referentes al tambor y el bombo: Las Jornadas Nacionales y las Jornadas de la Ruta del Tambor y el Bombo. Nunca antes ningún pueblo había organizado ambos eventos en un mismo año, siendo Calanda el primero y hasta ahora el único en hacerlo.

Después de 29 años se celebraron en Calanda las primeras Jornadas Nacionales, muy esperadas y deseadas por todos los pueblos que componen el Consorcio Nacional. Su celebración coincidía con el Milagro de Calanda, y como eran tantas las ganas de venir a Calanda, se tomó la decisión de adelantarlas una semana, ya que era la única manera posible de hacerlas.

«Bastan 4 segundos» por María Quílez

calandanazareno - María Quílez

Han pasado cinco años ya desde la primera vez que viví en primera persona la Semana Santa calandina. Trabajar en el periódico La COMARCA me ha permitido, desde entonces, conocer cada año a los verdaderos protagonistas de la fecha más señalada del calendario bajoaragonés, las personas. Cofrades, pregoneros, rompedores locales, grupos y familias enteras capaces de transmitir con una mirada una gran cantidad de sentimientos encontrados. Y después de todo este tiempo puedo asegurar que no hacen falta años, ni semanas santas enteras… Bastan cuatro segundos para entender que en Calanda, por Semana Santa, se vive una experiencia especial y diferente, cargada de tradición pero también de sentimientos y valores humanos.