«Como explicar 50 años…» por Pedro Lacueva Moya

Cofradía Jesús Nazareno - Semana Santa de Calanda 2019

Es imposible reflejarlo con palabras. Ser Nazareno es latido vivo de corazón Jueves Santo en el Viacrucis. Abrazos de reencuentro cuando rompemos las doce. Fervor, familia y amigos con cada paso del pregón. Rezo, silencio, fuego sobre el costalero en la Soledad.

Creer que la madrugada puede ser eterna! pero no… con los primeros rayos de sol el Entierro, nos apaga la llama. -Llegan las dos y nuestros bombos rasgan la palillera!

Somos tambores que no quieren callar!

Silencio con lágrimas amargas de despedida nos marcan el final.

Qué significa ser Nazareno? Comprobarlo vosotros mismos…

Pedro Lacueva Moya

logo 50 años pequeño

EL CONTEXO HISTORICO: La década de los sesenta y setenta (2ª parte)

Rompida de la Hora 1974

ver «EL CONTEXO HISTORICO: La década de los sesenta y setenta (1ª parte)»

En 1971 la rompida en la plaza de la Hoya, que era el lugar tradicional de inicio y final de los redobles, resultó insuficiente para acomodar a tanta gente que quería presenciar el acto. Muchos tamborileros no pudieron acceder a la plaza y las quejas se trasladaron a la autoridad municipal. El Ayuntamiento tomó nota acordando que para el próximo año el romper la hora tuviera lugar en la plaza de España. Para eso fue trasladada la placa con la efigie de mosén Vicente Allanegui, obra del escultor José Lamiel, desde el arco de la Hoya, donde estaba ubicada, hasta la fachada de la casa Consistorial. Además con esta medida el Alcalde pudo presidir desde los balcones de Casa de la Villa, acompañados de sus invitados, la rompida y la ceremonia final.

En esa época, hace ahora 50 años, la Alcaldía de la Villa la ostentaba Serafín Espada Torres, siendo el Secretario del Ayuntamiento, Julián Bosque. Posteriormente, a Espada le sucedió en el cargo como Alcalde, Francisco Negro. El titular de la Parroquia, en aquel tiempo, fue mosén Antonio Salas, siendo sustituido por el sacerdote Antonio Ferrer Orrios. Entre medio de ambos estuvo de coadjutor Roberto Gracia.

«La esencia» por Joel Ibáñez Bondía

Rompida de la hora en el año 1971 (último año en la Plaza de la Hoya)

Después de dos años sin nuestra querida Semana Santa todo hace indicar que este año por fin sí, y no porque lo digan las autoridades, sino porque de verdad se respira a Semana Santa cuando andas por las calles de Calanda, un año más como siempre, como nunca.

Si algo caracteriza a nuestra Semana Santa es que al paso de los años se mantiene firme en sus formas, rigurosamente preserva las tradiciones, el orden y la majestuosidad de la misma, inalterable ante cualquier influencia que pueda llegar de otras tantas maneras de celebrar la misma.

«Esa obsesión por los tambores…» por Pedro Rújula (Prólogo del libro «Cofradía Jesús Nazareno, 50 años de historia»)

Semana Santa Calanda 2018 - Rompida de la Hora - Foto de José Quintana Merino

No hay otro lugar como Calanda que combine de manera tan perfecta la multitud y el individuo, el sonido envolvente y la percusión íntima, la voluntad de ser parte de un todo colectivo y la excitante afirmación de la autonomía personal. Aquí, en el corazón del Bajo Aragón, tiene lugar un rito que se repite cada año. Como si de renovar un pacto secular se tratara, centenares de vecinos se reúnen para anudar multitud de sentimientos en una sola ceremonia. Y todo gira en torno a un instrumento de apariencia humilde como el tambor que, sin embargo, es capaz de trascender los límites de lo evidente. Decía Salvador Dalí que Buñuel estaba obsesionado por los tambores. “Cuando estábamos en Los Ángeles —decía—, cenamos una vez y no hablaba más que del día que podría volver a Calanda. Esa obsesión por los tambores…”.

La presencia de Luis Buñuel en el universo de los tambores de Calanda ofrece un buen punto de apoyo para comprender lo que tiene lugar durante las veintiséis horas que siguen al mediodía de Viernes Santo. En ese tiempo se dan cita sin solución de continuidad la herencia religiosa, que en el imaginario local representa la figura de mosén Vicente Allanegui, y la dimensión secular encarnada por el cineasta calandino. El interés de Buñuel por los tambores, documentado ampliamente en las conversaciones mantenidas por el escritor Max Aub,1 hizo de estos un icono de la cultura universal. El sonido ronco, los toques conservados en la memoria, el regreso periódico a su pueblo natal para tocar el tambor y sentirse entre los suyos fueron la otra cara de aquellos tambores que acompañaron por el mundo a películas inmortales como La Edad de Oro, Nazarín o Simón del desierto.

No hay otro lugar como Calanda que combine de manera tan perfecta la multitud y el individuo, el sonido envolvente y la percusión íntima, la voluntad de ser parte de un todo colectivo y la excitante afirmación de la autonomía personal. Aquí, en el corazón del Bajo Aragón, tiene lugar un rito que se repite cada año. Como si de renovar un pacto secular se tratara, centenares de vecinos se reúnen para anudar multitud de sentimientos en una sola ceremonia. Y todo gira en torno a un instrumento de apariencia humilde como el tambor que, sin embargo, es capaz de trascender los límites de lo evidente. Decía Salvador Dalí que Buñuel estaba obsesionado por los tambores. “Cuando estábamos en Los Ángeles —decía—, cenamos una vez y no hablaba más que del día que podría volver a Calanda. Esa obsesión por los tambores…”.

La presencia de Luis Buñuel en el universo de los tambores de Calanda ofrece un buen punto de apoyo para comprender lo que tiene lugar durante las veintiséis horas que siguen al mediodía de Viernes Santo. En ese tiempo se dan cita sin solución de continuidad la herencia religiosa, que en el imaginario local representa la figura de mosén Vicente Allanegui, y la dimensión secular encarnada por el cineasta calandino. El interés de Buñuel por los tambores, documentado ampliamente en las conversaciones mantenidas por el escritor Max Aub,1 hizo de estos un icono de la cultura universal. El sonido ronco, los toques conservados en la memoria, el regreso periódico a su pueblo natal para tocar el tambor y sentirse entre los suyos fueron la otra cara de aquellos tambores que acompañaron por el mundo a películas inmortales como La Edad de Oro, Nazarín o Simón del desierto.

«Jesús Nazareno en una década» por Manuel Cobano (II)

calandanazareno - Semana Santa

«Jesús Nazareno en una década» por Manuel Cobano

calandanazareno - Semana Santa 2011 (Foto de Manuel Cobano)

"Pequeña historia de una tarjeta de Navidad" por José Miguel Leal Cros

Calandanazareno - José Miguel Leal Cros

Como casi todos los calandinos, uno lleva muy dentro la Semana Santa, el tambor y el bombo, como se suele decir desde la cuna. Mis primeras fotografías con la túnica morada son de 1966. Ya tocaba mi pequeño tambor de piel junto a mi padre, y donde ya estaba por allí Juan con su bombo. Ahora ya también y desde pequeñita con mi hija Patricia, y por supuesto todas las Semana Santas a Calanda.

En 1970, justo el año de la fundación de nuestra cofradía, mi familia se trasladó a vivir a Zaragoza. Al estar fuera no pudimos participar tan intensamente en estos primeros años como nos hubiera gustado. Eso sí, cada Semana Santa siempre tocábamos el tambor con la cuadrilla del Nazareno, pues de ésta eran cofrades los amigos y la familia, y eran (y son) los que más pasión ponían a la hora de tocar.

José Miguel Leal Cros - Semana Santa de 1966 bajando por la calle San Roque
José Miguel Leal Cros – Semana Santa de 1966 bajando por la calle San Roque

Fue a principio de los años 90 cuando empecé a participar más activamente en la cofradía y a sentirme más involucrado con ella. En las procesiones estuve en la banda de tambores y bombos durante varios años. Después portando un farol de fuego acompañando al estandarte, y llevando éste siempre que por algún motivo hiciera falta. Actualmente tengo el honor de llevar el estandarte que abre nuestra cofradía en las procesiones de la Soledad y del Entierro, y aun sigue existiendo ese cosquilleo en el estómago antes de salir.

Últimos ensayos de la Cofradía previos a la Semana Santa de 2019

Ensayo Cofradía Jesús Nazareno Viernes 12/04/2019

Ensayo de la Cofradía Jesús Nazareno el viernes 12 de Abril de 2019…

Ensayo Cofradía Jesús Nazareno Viernes 12/04/2019 Ensayo Cofradía Jesús Nazareno Viernes 12/04/2019