Luis Buñuel Nace en 1900 en Calanda y es una de las figuras más geniales que ha dado la historia del cine español, sus películas tienen una tinta muy personal. Realizó un total de 32 Films pero en las que se concentran el surrealismo puro son “Un Perro Andaluz y La edad de Oro”

Buñuel, tenía su propio concepto de surrealismo: “Al igual que todos los miembros del grupo yo me sentía atraído por una cierta idea de revolución. Los surrealistas que no se consideraban terroristas, activistas armados, luchaban contra una sociedad a la que detestaban utilizando como arma principal el escándalo. Contra las desigualdades sociales, la explotación del hombre por el hombre, la religión, el militarismo burdo y materialista, vieron durante mucho tiempo en el escándalo, el revelador potente capaz de hacer aparecer los resortes secretos y odiosos del sistema que había que derribar… Sin embargo el verdadero objetivo del surrealismo no era el crear un movimiento literario, plástico, ni siquiera filosófico nuevo, sino el de hacer estallar a la sociedad, cambios, la vida… Por primera vez en mi vida había encontrado una moral coherente y estricta, agresiva y clarividente que se oponía a la moral corriente que nos parecía abominable, pues nosotros rechazábamos en bloque los valores convencionales. Nuestra moral se apoyaba en otros criterios: exaltaba la pasión, la mistificación, el insulto, la risa malévola, la atracción de las simas… nuestra moral era más exigente y peligrosa pero también más firme, más coherente y más densa que la otra”.


En todas sus películas Buñuel se sirve de símbolos para criticar a la burguesía y ridiculizarla, es por eso que era un artista Vanguardista.

Luego del éxito de “Un perro andaluz» para Buñuel hacer «La edad de oro” no fue difícil, el día del estreno el cine estaba abarrotado y no se daba cabida en la sala, pero al salir la gente estaba indignada. “La edad de oro” causó todo tipo de reacciones, tanto fue el escándalo que algunos grupos de ultraderecha atacaron la sala y destruyeron todas las butacas y la pantalla, los daños fueron evaluados en 1200 francos y se prohibió la exhibición de la película

Algunos testimonios de las reacciones de la sociedad de la época son los siguientes:

“Hay en “La Edad de Oro” una visión obsesionante del amor sexual que se pega a la carne del espectador y no lo suelta. Nada parecido ha sido filmado ahora por el cine.” Rejac, Paul. Cinemonde 11 de Diciembre de 1930.

Después de todo lo expuesto, quisiera hacer una lectura local y personal de la figura de Luis Buñuel. Desde mi punto de vista, su interpretación del cine y la forma de plasmar sus imágenes van unidas a la educación recibida, a sus primeros años de infancia en Calanda así como su educación posterior en Zaragoza, esto unido a un discurso personal que pudo compartir con personajes que se encontraban con inquietudes similares e hicieron que se forjara su carácter y pensamiento.

De todos es sabido que provenía de una familia de posición y alto desahogo económico, gracias a ello pudo recibir la educación que tuvo y acceder desde muy joven a poder disfrutar de todo cuanto le causaba interés.

Su rebeldía ante la burguesía, el sistema establecido y las pautas convencionales de la vida de la época se debían en buena parte a su inquietud, su sentimiento artístico y curiosidad pero también, aunque él lo repudiara, a que en el seno familiar podían financiarlo, de ahí la contradicción.

Muchas veces también me he parado a pensar el porqué de su fuerte vínculo con Calanda y en especial con su Semana Santa. Considero que junto a sus raíces y ser su localidad natal, él veía realmente un compendio de factores de lo más surrealistas y que encajaban a la perfección con su forma de entender el arte. Yo lo pensé muchas veces cuando llegué aquí. Cómo es posible que partiendo de una festividad estrictamente religiosa, aquí confluyan devoción, fe, fervor, pasión, estruendo, entrega, alegría y hermandad. Sentimientos que difícilmente vuelven a repetirse en cualquier otro lugar y momento del año. Realmente es una transformación mental donde emanan emociones ocultas que sólo el individuo y la inercia colectiva lo hacen posible. Creo sinceramente que todo este compendio de factores, sensaciones, plasticidad y su papel de anfitrión exótico ante sus ilustres invitados hacían que a la mentalidad de Buñuel, Calanda fuera el primer escenario surrealista de su vida y el que de una cierta forma se vio reflejado durante toda su carrera artística.

A pesar de la canícula y el descanso estival, que el rumor lejano pero latente de nuestros bombos y tambores no cese. Feliz verano.

Enric Rodríguez Marín

A %d blogueros les gusta esto: